Texto extraído del libro «Compendio para el Concursero Surero», que fuese presentado por su autor, Alberto U. Silva, el 24 de Octubre de 2009 en las instalaciones del Radio Club Alte. Brown – LU3DY
Click aquí para descargar el libro
Mi primer concurso – 1965
Alberto U. Silva LU2DKG (LU1DZ) (SK)
Creo que si no dejamos testimonio de lo que vivimos, entonces la historia no recordara aquellas épocas de las que tan orgullosos podemos estar y por eso el tiempo la hará caer en el olvido, de modo que hoy estoy aquí «revisando» mi memoria para establecer como fueron esos momentos de la gloria de la radio en mi visa.
Por esas cosas de la vida, estando listo para ingresar a la Escuela Nacional de Náutica «Manuel Belgrano», el exceso de la oferta de mano de obra y la carencia de buques de bandera nacional hizo que el estado resolviera el cierre del ingreso de los cursos de radioperadores de abordo, así que gracias al profesor de telegrafía de la Escuela Industrial N° 7 «José de San Martín», muchos de los integrantes del curso de radioperadores fuimos a parar con diferentes nombramientos a distintas oficinas de la Secretaria de Comunicaciones de la Nación.
En mi caso en particular me toco en suerte la llamada Central Radioelectrica Don Bosco, o mas conocida por la Receptora Don Bosco de la localidad del mismo nombre junto al Río de la Plata. Desde la autopista a La Plata aún pueden verse algunos de sus restos luego de que la absorbiera la ENTEL y posteriormente se privatizara. Algunos de los servicios que desde allí se prestaban son hoy cumplimentados desde otras estaciones, división por regiones, etc. pero yo no me he preocupado mucho por averiguarlo, total es como la mina que se te «rajó», que Dios la ayude.
Me presenté una tardecita con mis 20 años y cara de asustado, Mamita querida….cuantas torres y antenas, me dije para mis adentros, mientras el bueno del Segundo Jefe, mas conocido por el gordo Schiapacasse, me daba la bienvenida asignandome un turno y «un par de auriculares para mi uso personal».
Más asustado estuve cuando el jefe del turno me presento ante esos «Quinchicientos receptores» montados prolijamente uno sobre el otro y al lado y arriba, SP400 + SP600 + BX Phillips, y asi hasta que parecía perderse en el horizonte.
Demoré unos cuantos días en entender que era lo que allí pasaba antes de poder abrir la boca. Felizmente siempre encontré buenos compañeros, generalmente los mas grandes y logre aprender con rapidez ayudado con mi experiencia de radioaficionado.
La receptora formaba parte del sistema de comunicaciones de la Estación Costera del Servicio Móvil Marítimo «General Pacheco Radio LPD» y también prestaba otros servicios como el de Reducida Potencia de Estancias, transporte de señales de espectáculos deportivos del
interior, enlaces de ENTEL y hasta la antiguas camionetas que ENTEL colocaba en las playas durante la temporada veraniega.
Este sistema estaba compuesto por tres partes principales, una estación transmisora en la localidad de General Pacheco, una central operativa en el Palacio de Correos y la estación receptora en Don Bosco.
Aunque esto era así con el nuevo concepto tecnologico, se había transformado a la receptora en el sector operativo también, tal el caso de las comunicaciones telegráficas con los buques.
Entonces Don Bosco estaba dividida en tres grandes salones, uno dedicado exclusivamente al trabajo de las emisiones de radiotelegrafía (LPD seguida de un numero que indicaba a cual frecuencia pertenecía), un segundo que es en el que debute, con recepción de circuitos radiotelegraficos y radiotelefónicos con estaciones de interior del país, Yacuiba en Bolivia, Asunción, Paraguay, las estancias y toda la radiotelefonía marítima, además un servicio para ENTEL que consistía en receptores de banda lateral independientes, es decir de doble banda lateral pero con información distinta en cada banda lateral, por ejemplo en una estaba la telefonía y en la otra el radioteletipo. Si han leído mi libro Descubriendo al radioaficionado, este es el salón donde transcurre el relato llamado «La Ballena Caribeña y el Buque Motor Ballenita».
El tercero de los salones solo contenía posiciones especiales y una dedicada exclusivamente a la frecuencia de socorro en radiotelefonía de 2.182 KHz.
El turno estaba compuesto por un Jefe y encargado de sacar las papas del fuego y al menos 4 operadores recorriendo los distintos sectores del salón ajustando o cambiando de frecuencia los equipos. Como buen perejil recién llegado, un día me dejaron solo durante la media hora del descanso y refrigerio, durante la que había que hamacarse retocando perillas para que no sonara ningún reclamo de ajuste, había que estar bien afilado y cuidar el prestigio del turno. Tuve suerte y pase mi primera prueba sin una queja de importancia.
Fue que pocos días después que un fulano que resulto ser LU8DQ, me detuvo en un pasillo y me espeto, …así que sos radioaficionado…, yo que vivía a los saltos para no hacer macanas apenas pude responderle. Pero la vida hizo que nos conociéramos y existiendo una corriente mutua de simpatía, nos cruzábamos por los pasillos y nos telegrafiábamos con la boca sobre tal o cual DX o concurso.
El tiempo siguió su curso y yo intentaba infructuosamente que me dejaran sentar solo en una posición de CW, sintonizando las bandas con los fabulosos BX de Phillips, pero el jefe me mandaba a pegar papelitos de telegramas.
Allí viendo la firma de los telegramas conocí a un tal «Master», un tipo que yo creía que tenia mucha guita y que saltaba de buque en buque, hoy en este, mañana en este otro. Que gilun…!!!. Master es Capitán en inglés y es la formula de firma de los mensajes…!!!.
Recuerdo que lo mas importante que me dejaron hacer allí fue preparar las emisiones de los avisos a los navegantes con la información de la salvaguarda de la vida en el mar. En principio todos los operadores éramos radiotelegrafistas, unos mas melones que otros pero telegrafistas al fin. Siempre me maravillo estar junto a uno de los tantos grandes que conocí que podían estar sentados 6 horas cursando trafico a mano en 500 – 444,5 KHz con los estáticos que hay allí. Verdaderos profesionales a los que les rindo un homenaje sincero.
Corria diciembre de 1964 cuando comencé a comencé a desandar mis primeros pasos profesionales como radiotelegrafista en la receptora Don Bosco, les diré que en esas épocas todo el sur de la Capital Federal estuvo destinado a la instalación de las estaciones receptoras de radio y en tanto que la zona norte y oeste para las transmisoras.
Creo que la única estación importante que vulneraba este santuario establecido para la recepción era la señal de Radio Provincia en 1.270 KHz de la ciudad de La Plata.
Así, además de Don Bosco, estuvieron en Plátanos la ITT y en Villa Elisa la Transradio, mientras que las plantas Transmisoras estaban en General Pacheco y en lo que hoy es Villa Transradio, Monte Grande.
Una tarde de enero de 1965 se aproximo Jorge LU8DQ que tambien trabajaba alli y comenzamos a compartir la media hora de descanso con opiniones sobre los concursos internacionales. Todo lo que podíamos saber sobre ellos era lo que leíamos en viejas revistas QST que por entonces importaba irregularmente ACME, pues no había en nuestro país ninguna experiencia relevante en ese sentido, así que solo podíamos imaginar y suponer que las cosas serian de tal o cual manera.
Ayudados por los relatos y comentarios de los participantes, dejábamos volar nuestra joven imaginación soñando con poder algún día realizar algo siquiera parecido. Las Rómbicas, Cortinas Sterba y las Lazy H nos dejaban boquiabiertos, mientras calculábamos el espacio necesario para esos monstruos que poblaban nuestros sueños y que nunca podríamos construir en nuestras casas.
Por entonces Jorge vivía con su madre en un pequeño departamento a pocos metros de la estación del FFCC de Bernal y estaba en la búsqueda de un lugar en donde se pudieran instalar antenas grandes y largas que sirvieran a los propósitos de la competición.
La casa de mi padre en Adrogué, integraba los terrenos de la quinta de mi abuela con casi 90 metros de fondos, así que sin saber demasiado si seria posible hacer algo desde allí, convenimos un encuentro para observar juntos sobre el terreno.
Una tarde de enero de 1965, entre manzanos y vides, damascas y ciruelas, granadas e higos revisamos todos los alrededores. Ayudados de una legendaria y decididamente huracanense radio Spica «a transistores» con la que mi viejo seguia los partidos del Globito, determinamos la posición de CW1 Radio Colonia del Uruguay. Luego con esto, establecimos el norte y posteriormente el centro de USA a donde deberíamos dirigir nuestras señales para el concurso de la ARRL en CW.
Por la disponibilidad de espacio y de los escasos recursos económicos con que contaríamos para iniciar el proyecto, resolvimos de común acuerdo hacer una antena de conductor largo o también llamada armónica de 3 medias ondas para 80 metros, lo que daba una longitud superior a 120 metros. Este tipo de antenas tiene la particularidad de que a medida que se aumentan las longitudes de medias ondas, desaparece el diagrama típico de un dipolo y tienden a aparecer otros lóbulos y cuanto mas larga sea, más cerca del eje de la antena estarán.
Releyendo nuestros viejos Hanbook de los años 40, editados entonces en Castellano por la editorial ARBO de Buenos Aires, comprendimos que podíamos terminar la antena en el extremo distante con una resistencia de 600 ohms no inductiva y conectarla a tierra para que nos quedaran solo los lóbulos opuestos al punto de alimentación, convirtiendola en un alambre largo terminado. Si bien la posición del lóbulo de radiación varia con la cantidad de longitudes de medias ondas, esto significa que estaría en lo 40 ° para 80 m y en algo así como 15° para 10 m, confiábamos que el resto de los lóbulos que integraban el diagrama nos ayudaran a colocarla mejor señal en USA.
Como nuestro plan de trabajo incluía todas las bandas desde 160 a 10 m, resultaba difícil encontrar la solución mas adecuada, pero creíamos que con semejante cantidad de alambre en el aire obtendríamos buenos resultados en todas ellas.
Allí acordamos que Jorge LU8DQ se presentaría con un amigo y que se harían cargo de todos los equipos transmisores, yo debería tener a disposición un receptor y la antena. El momento del encuentro fue establecido el viernes del concurso a las 16,00 horas.
Estabamos interesados en competir en el ARRL DX CW que por esas épocas estaba dividido en dos partes de 48 horas cada una, la primera en febrero y la segunda en marzo, para un total de 96 horas de operación. Es una competencia de todos contra USA y Canadá donde sus estados y provincias resultan el factor de multiplicación, aún hoy en día es uno de los clásicos preferidos para quienes gustan de las competencias de la onda corta.
Cuando con mi padre LU1DAY empezamos a ver la forma de colocar semejante cantidad de alambre en el aire, la tracción necesaria y la flecha o panza que se produciría, alguien nos aconsejo que compráramos unos rollos de cable telefónico acerado sobrante de guerra y siendo muy liviano aguantaría su propio peso.
Los puntos de soporte estaban sobre la casa en un mástil que mi viejo Don Urano LU1DAY había construido siguiendo indicaciones del Hanbook y que tenía de 11 metros de altura y el extremo distante en un Eucaliptus de otra quinta con frente sobre la calle posterior de la manzana.
Luego pudimos comprobar que la facilidad de instalarlo se daba de narices con su escasa capacidad de resistencia a la tracción, por lo que era frecuente que se cortara con el movimiento del Eucaliptus durante las tormentas y los consabidos inconvenientes para su reconstrucción entre los frondosos fondos de las diferentes casas que debimos atravesar para colocarla en la posición deseada.
Quizás contábamos con una gran ventaja, mi viejo hacia radio desde allí desde 1925, de manera que todo el vecindario lo conocía por esto o porque había sido presidente del Club Unión, donde se armaban unos bailes de novela y donde conoció a mi madre, así que cuando con mi amigo de aquellos tiempos Marcelino Garcia LU7DSU empezamos con el montaje del alambre, solo tuvimos que anunciar que se estaría entrando y saliendo por los cercos de los fondos para hacer una antena sin mayores dificultades. La gente nos detenía en la calle para contarnos que habían escuchado con su radio de Onda Larga, nuestra conversación con un aficionado de Chivilcoy y lo hacían con alegría, no se si porque los programas de la radio eran malos o porque de alguna manera les agregaba una porción de aventura a sus escuchas de OL.
Ya con el tiempo cuando algún vecino nos veía trepados a algún árbol o al techado de su propia casa, nos preguntaba, …están preparando algún concurso…?, y luego nos deseaban suerte. Creo que si hoy intentara hacer lo mismo debería munirme de un chaleco antibalas.
El receptor casero que poseíamos estaba bueno para hacer algunos DX pero no era lo aconsejable para una competencia en serio, así que recale con un amigo que solo había hecho radio marginalmente y me volví con su legendario ER 62 en el Colectivo 60 Sur. Su constructor era Engster Rodolfo Ingeniero en Radiofrecuencia rumano, quién los construía artesanalmente. No era lo mejor y su ancho de banda resultaría ridículo hoy día, pero con el multiplicador de Q nos las arreglábamos para manejar los pile up que generábamos con la distintiva LU1DAY.
Previendo dificultades con la tensión de línea (nada ha cambiado aún), mi viejo se las arreglo para traer una cuadrilla de la compañía eléctrica y nos colocaron la mejor fase disponible en el sector.
Así se hicieron las 16,00 horas del viernes en cuestión y con todo listo, elevador de tensión inclusive, la bajada en escalerita, la mesada, los cuadernos y lapiceras, un par de camas extras, los enchufes, el carbón para el asado del sábado, etc. mi viejo y yo esperábamos ansiosos el arribo de Jorge y desconocido su amigo.
Era un viernes de febrero del año 1965, pasada la media tarde en la casa de mi padre LU1DAY en Adrogue, cuando arribó LU8DQ acompañado de su amigo el Ingeniero Raúl Jorge Naveiro LU8DLK quién sería el cuarto compañero en el debut de las aventuras concurseras.
Para nuestra sorpresa lo único que trajeron armado era la fuente de alta tensión para el lineal y un OFV «diferencial» variable en 9 MHz y mezcla de Xtales para cada banda y un transmisor Globe Chief con 2 x 807. El resto…, todo listo para empezar a cortar el chassis, hacer los agujeros, construir las bobinas, etc. ¡ Mamita querida…!.
No obstante ello empezamos en horario con los 100 W del Globe Chief y pasada la medianoche entro en servicio una 813 en reja masa en 40 m con más de 2,5 KV para una potencia que suponíamos cercana a los 500 Watts de salida. Para ese entonces la potencia máxima permitida era de 1.000 Watts de entrada medidos en la etapa de salida E . I = Watts. La conmutación TX/RX la realizábamos a mano con una tecla de luz convencional y un relevador Mónico que cambiaba la antena del TX al RX.
Fue esta la primera ocasión en la que escuche una estación W en 160 m y para mi sorpresa, no fue la única que logramos comunicar.
Despacito, despacito arrimamos el bochin a 3.000 QSOs entre los dos fines de semana. En ese entonces anotábamos en unas planillas los multiplicadores por bandas y con un receptor separado con una antena secundaria, le tomábamos el pulso a las demás bandas para acertar el momento justo al cambio de banda.
Lamentablemente las planillas despachadas por el correo de Bernal el último día permitido, nunca llegaron a destino y luego pudimos observar con gran desencanto que hubiéramos logrado el primer puesto mundial en la categoría Multi Single.
Ya para el año 1966 estuvimos mejor preparados. Las bobinas estaban mejor hechas y montadas y el alambre largo terminado se convirtió en una V horizontal con el agregado de un segundo brazo en la posición adecuada, y en esta ocasión los operadores de LU1DAY recibimos el titulo de la «Operador del Mes» una distinción propuesta por el Departamento de Comunicaciones de la ARRL a la vez que alcanzábamos el tercer lugar en el mundo y primero en América del Sur.
En esta oportunidad iniciamos nuestras experiencias con una antena vertical de 5/8 de longitud de onda para 160 m, es decir unos 105 m de altura, levantada con un globo que algun amigo habia hurtado en el Servicio Meteorológico y que muy secretamente trajo envuelto en papel madera como una maravillosa contribucion a este esfuerzo alocado.
Recuerdo que los W y K llegaban S9 + en el instrumento, casi increible en esa banda. Para elevar el globo, cuando podiamos utilizabamos gas helio y sino hidrogeno que era peligroso pero mas barato. Tomabamos todas las precauciones al manipularlo y habiamos dejado algunos metros de soga de nylon entre la punta de la antena y el globo propiamente dicho no fuera que terminara explotando por la RF en el medio de la noche.
La descarga a tierra estaba construida con una serie de jabalinas distribuidas en el terreno y un alambre de 1/4 de onda que durante la noche desenrrollabamos saliendo de la casa por la puerta principal y que llegaba hasta el cordon de la vereda. Siempre uno montaba guardia en la entrada, no fuera cosa que algun trasnochado o madrugador terminara enganchado y por eso pudieramos perder algun QSO…!!!.
¡Qué lindo se veia el compas del Morse en el tubo fluorescente que le habiamos adosado!.
Recuerdo que una noche mi abuela que no sabia de nuestras andanzas, llego gritando que habia «una luz mala en el cielo», pobre vieja que susto se pegó.
Los años, más de diez, se fueron sucediendo y nos aventuramos a otros concursos como el CQ WW, WAE, All Asian, etc., siempre con el espíritu de competir para divertirnos y si fuera posible, hacíamos todo lo necesario para lograr buenas ubicaciones finales.
Apegados a las reglas, respetando las divisiones de modos y bandas y sin exceder la máxima potencia autorizada, lograbamos buenas ubicaciones, plaquetas, diplomas y medallas que aún hoy enorgullecerian a cualquier concursero de alma.
Así fue que en el 2005 celebramos desde el Radio Club Almirante Guillermo Brown LU3DY, de la localidad de Burzaco, los 40 años de aquella primera aventura, cuya síntesis puede verse mas adelante y el trabajo de producción de video obtuvo el Segundo Premio del Concurso Multimedia de la Unión de Radioaficionados Españoles de 2006.
Equipos utilizados desde LU1DAY – LU2DKG – LU1DZ
•+ Globe Chief – Construido en 1956 – Para las bandas de 160 a 6 metros a XTAL con 90 watts de salida en CW – Una válvula 6AG7 en el oscilador – dos 807 en la salida y una 5U4GB como rectificador. El OFV que usabamos fue construido por LU8DQ con OFV en 9 MHz y mezcla con osciladores a XTAL para obtener la frecuencia deseada.
•+ Receptor ER 62 fabricado por Rodolfo Engster en Vila Gesell – Solo bandas de aficionados de 80 a 10 metros – Todo a válvulas con un solo transistor, fabricado en 1962. ¡ Casi tan ancho como la 9 de Julio ! mejoraba con su multiplicador de Q.
•+ National HRO5 – Fabricado en 1945 – Tenía un excelente multiplicador de Q que ayudaba mucho en CW – Las bandas se conmutaban, cambiando el bloque completo de las bobinas enchufables, es la parte rectangular más blanca en el frente – La frecuencia se leía interpolando los números del dial y la curva del gráfico del frente del bloque. Siempre se uso como segundo receptor.
•+ Halllicrafters SX42 – Estaba en muy mal estado y solo sirvió como segundo receptor para la busqueda de multipklicadores – Fabricado en los 40 cubría desde Onda Larga hasta 110 MHz.
•+ OFV Geloso 4-103 con dos 6CL6 una en el OFV y la otra en el XTAL con una 12AT7 de mezcladora y una 5763, excitabamos una 6DQ6 en 160 metros. Luego el Lineal. Se trataba de la las mejores versiónes de OFV construida por Geloso en Italia con buena estabilidad de frecuencia.
•+ Hammarlund HQ180A – Fabricado por los años 60. Muy buena recepción en las bandas bajas. Lo usabamos para 160 m.
•+ Transceptor Swan 350C – Dos tubos 6LQ6B a la salida para unos 180 watts en CW – Como no tenía BK, le construi un VOX que diseño LU8DK – Luego le agregue una segunda conversión para insertar un filtro Collins de 455 KHz., que estaba contenida en una caja externa. Construido en 1968. Inicialmente la conmutación RX / TX la hacíamos manualmente.
•+ Transceptor Swan 700cx – Basicamente igual al anterior con algunas mejoras y algo más de potencia en CW gracias a dos válvulas 6JS6. Algo de estado sólido y luego todo a válvulas con fuente de alimentacíon externa. Construído en 1970.
•+ Yaesu FT 101E – Probablemente lo mejor que construyó Yaesu en su etapa de elementos discretos. Bandas de 160 a 10 m. excepto las WARC, recepción de LOL/WWV. Potencia 100 watts.
•+ Tranceptores Icom IC-737, Yaesu FT-757, Icom IC756, Icom IC 765, Yaesu FT 2000, Icom IC 756 Pro III, etc.
•+ Receptor Hallicrafters S-38, EKD RFT 500, SP-600, Kenwood R 1000, etc.
•+ Manipulador electrónico construido con dos valvulas 6CG7 y relevador Mónico.
•+ Llave construida con dos manipuladores verticales J-38.
Antenas utilizadas desde LU1DAY – LU2DKG y LU1DZ
•+ Alambre largo de 121,74 metros de longitud a una altura promedio de 12 metros. Terminada a tierra en el exremo remoto con una resistencia no inductiva de 600 ohms. Alimentación en escalera con separadores de porcelana de 21 cm. Sintonía en serie y paralelo desde 160 a 10 metros.
•+ Antena vertical de 5/8 de onda (105 m) para 160 metros – Levantada con un globo Zonda y dos radiales de 20 m de longitud cada uno. Excelente resultado. Muy complicada para mantenerla en el aire por los vientos y los vecinos que ante la ITV se entretenian haciendo tiro al blanco con el globo.
•+ Antena en V horizontal con dos brazos de 121,74 metros de longitud cada uno y terminados en el extremo. Altura promedio. 14/16 metros.
•+ Antena direccional de construccion argentina Deneb modelo RA33 – 3 elementos para 20 – 15 y 10 m.
•+ Antena direccional Palombo de construcción argentina – Tres elementos para las bandas de 20/15/10.
•+ Antena direccional Mosley TA33 junior . Tres elementos para 20/15 y 10 m – Solo hasta 300 watts.
•+ Antena direccional de tres elementos fija a 315 grados, construida con alambre y con trampas para las bandas de 160 – 80 y 40 metros. Altura promedio 20 metros.
•+ Doble V invertida para 40 m, una a 180 grados de la otra conmutables a distancia.
En los viejos tiempos las dos casas en las que vivia mi familia tenian unos 40 m de frente por 90 m de fondo, de manera que alli pude experimentar distintas configuraciones de antenas direccionales de alambre.
En la actualidad, puedo saludar a los vecinos a traves de la pared o de ventana a ventana, de manera que extraño mucho aquellas viejas epocas donde el espacio disponible permitia estudiar un poco y soñar con antenas largas.